El encarecimiento sostenido del precio de compraventa de viviendas durante los últimos cinco años ha sido generalizado, afectando tanto a las grandes capitales como a sus áreas metropolitanas. Según datos del portal inmobiliario pisos.com, en comunidades como Cataluña, Madrid y, en menor medida, la Comunidad Valenciana, adquirir una vivienda en localidades cercanas puede resultar hasta un 50% más económico. Sin embargo, en regiones como Castilla-La Mancha o Castilla y León, la diferencia de precio por metro cuadrado se reduce, con variaciones que oscilan entre el 15% y el 30%.
En Madrid, por ejemplo, el precio de una vivienda tipo de 90 m² ha pasado de 343.635 euros a 609.944 euros en cinco años. En contraste, municipios del entorno como Alcorcón, Coslada, Getafe o Pinto registran precios medios entre los 229.200 y los 246.000 euros. Una tendencia similar se observa en Cataluña, donde localidades como Sabadell, 232.322 euros, o Montcada i Reixac, 208.725 euros, presentan precios considerablemente inferiores a los 498.617 euros de Barcelona. En el caso de Valencia, la diferencia también es notable: Aldaia registra un precio medio de 132.881 euros frente a los 303.159 euros de la capital.
Aunque el alza de precios ha sido especialmente pronunciada en las grandes ciudades, algunas áreas periféricas han experimentado incrementos incluso superiores desde 2020. Es el caso de Inca, en Baleares, con una subida del 74,55%, por encima del 71,04% registrado en Palma de Mallorca. Un fenómeno similar se observa en Abanto-Zierbena, País Vasco, donde los precios han aumentado un 32,79% frente al 23,76% de Bilbao. En Castilla y León y Castilla-La Mancha, varias localidades del entorno han igualado o superado la evolución de las capitales, aunque los precios por metro cuadrado siguen siendo más bajos.
Subidas de hasta el 80% en algunas capitales
Entre las capitales de provincia, destacan los incrementos registrados en la Comunidad Valenciana, 80,77%; Málaga, 79,72%; Madrid, 77,50%; Alicante, 75,84%; Palma de Mallorca, 71,04%, y Santa Cruz de Tenerife, 70,40%.
Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “el aumento sostenido de los precios en las capitales ha desplazado parte de la demanda hacia las periferias, impulsando a su vez el encarecimiento de estas zonas. Esta dinámica puede generar dificultades de acceso a la vivienda también en los extrarradios, reduciendo las alternativas asequibles y agravando la actual crisis habitacional”.
|